Noticia del día Miércoles, 19 de marzo del 2025
Hemos recibido tu información, nos estaremos poniendo en contacto contigo lo más pronto posible.
El patrimonio ferroviario, clave en la construcción de identidades y en el ejercicio de derechos culturales Miércoles, 19 de marzo del 2025 a las  15:18 hrs por  staff
 

El estudio contribuye a la resignificación del Ferrocarril San Rafael y Atlixco como paisaje patrimonial y promueve la participación ciudadana

WhatsAppCopiar enlace

A través de su tesis “El paisaje patrimonial de la ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco”, Lizbeth Celaya Vargas, egresada del Doctorado en Estudios Socioterritoriales, eje terminal Patrimonio Cultural y Turismo, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, propone que el patrimonio ferroviario puede ser un elemento clave en la construcción de identidades y en el ejercicio de derechos culturales.

En su investigación generó propuestas para la conservación y gestión del paisaje patrimonial del Ferrocarril San Rafael y Atlixco basadas en la participación ciudadana y en la valoración de su significado cultural. Su proyecto destaca la importancia de integrar el patrimonio ferroviario en los planes de desarrollo local y regional.

Además, Celaya Vargas plantea un nuevo concepto y metodología innovadora, “Etnogeografía 2.0”, para el estudio de los paisajes patrimoniales. Con este trabajo recibió la distinción Cum laude y obtuvo el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2024, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la institución.

El abandono paulatino de esta ruta ferroviaria ocurrió por diversos factores económicos y la presión de movimientos zapatistas durante la Revolución Mexicana. Por ello, la antropóloga social por la BUAP y especialista en desarrollo de proyectos colectivos de conservación del patrimonio cultural, así como en catalogación de bienes muebles históricos, contribuye a la resignificación del Ferrocarril San Rafael y Atlixco como paisaje patrimonial, destacando su valor cultural, histórico y social para las comunidades locales.

Celaya Vargas formuló el concepto de “ruta cultural ferroviaria” como una mirada socioterritorial; es decir, a su despliegue en el territorio desde el tendido de vía, sitios, infraestructura, artefactos y acervos gráficos, pero también alude a la historia y memoria colectiva que ha dejado a su paso. Este concepto permite una comprensión más amplia y compleja del patrimonio, yendo más allá de la visión tradicional centrada en los objetos y edificios.

La especialista desarrolló una metodología de investigación denominada “Etnogeografía 2.0” para el estudio de paisajes patrimoniales, que combina herramientas de investigación tradicionales (análisis de archivos, entrevistas) con herramientas digitales y participativas (grupos focales y recorridos virtuales), lo que permite una recuperación más completa de la memoria colectiva y una mayor participación de las comunidades en el proceso de investigación.

Por lo tanto, por medio de tres grupos focales y entrevistas se recuperaron las voces y experiencias de los habitantes para dar pauta a una comprensión más profunda de su relación con el ferrocarril y su patrimonio.

De igual manera, la tesis contribuye a la discusión sobre el papel de los ciudadanos como gestores del patrimonio y sobre los límites en el uso significativo de bienes y personas. La antropóloga social plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre la conservación experta y el uso social del patrimonio, y subraya la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Lizbeth Celaya Vargas, maestra en Investigación del Patrimonio Cultural, con especialidad en Restauración de Bienes Muebles Históricos, por la Universidad Iberoamericana, participó en el rescate del vagón original de la Segunda Guerra Mundial del Museo Memoria y Tolerancia y en el proyecto de diagnóstico y propuesta de recuperación del vagón de la misma categoría del Museo de la Libertad y los Derechos Humanos de Panamá.

Es integrante del Seminario Permanente de Memoria Histórica y Patrimonio Industrial y de las redes Nacional de Estudios del Desierto y de Investigación Ciudad, Turismos e Imaginarios.

También te puede interesar
 Gelería
  Video
  Audio
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina realizan recorrido por CU2

En agosto, el nuevo campus iniciará actividades con 28 licenciaturas de Ingeniería y Ciencias Exactas,  Ciencias Naturales y de la Salud

2024-05-02 a las 16:25hrs por DMX
 Gelería
  Video
  Audio
Académicos de la BUAP ven en redes sociales una oportunidad para divulgar el conocimiento científico

Daniel Mocencahua, Andrés Estay y José Antonio Robles encuentran en estas herramientas digitales un aliado para acercar la ciencia a la sociedad

2024-08-13 a las 22:05hrs por victor liceaga
 Gelería
  Video
  Audio
La Rectora Lilia Cedillo Ramírez enciende el tradicional Árbol de Navidad en el CCU

Mide 23.45 metros de alto y pesa 5 mil 888 kilogramos; cuenta con 248 paneles y 60 bengalas

2024-11-20 a las 17:27hrs por victor liceaga